A la vez que las comunidades waorani, y en general quienes habitan la Cuenca Amazónica, dependen de los servicios ecosistémicos que les brinda este bioma y su enorme riqueza biológica, para su propia sobrevivencia cultural y material, las diversas necesidades, creadas por el mundo occidental, presionan poco a poco a estos habitantes a insertarse en modelos socioeconómicos que promueven una profunda inequidad social y en muchos casos un deterioro ambiental significativo. A la vez se reconoce, a nivel internacional, la importantísima contribución que ofrecen los Territorios Indígenas a la estabilidad climática mundial.
Bajo ese panorama, las acciones que permitan desarrollar capacidades organizativas y de gobernanza territorial de los habitantes de la Cuenca Amazónica, contrarrestar presiones sobre los bosques y generar nuevas fuentes de ingresos sostenibles, son vitales para la conservación y el manejo sostenible del bioma, así como para el mantenimiento de su cultura.
Es así como desde Fundación EcoCiencia se desarrollan diversas iniciativas de conservación y desarrollo en el Territorio Waorani, que parten de un proceso de sensibilización de estas poblaciones y sus líderes y lideresas con respecto a su territorio y sus recursos a través de mecanismos y herramientas innovadoras y altamente participativas; estimulando el ejercicio de la gobernanza en todo nivel y la preservación de su patrimonio tangible e intangible para asegurar su disponibilidad para las generaciones venideras. En segundo lugar y de manera complementaria a las actividades cotidianas de los Waorani se ha desarrollado una serie de alternativas socioeconómicas que buscan la generación de ingresos económicos para las familias Waorani.
Estas acciones se priorizaron como parte de una amplia negociación sociocultural. Se establecieron modelos de trabajo y cooperación que construyen participativamente soluciones para el manejo sostenible de la biodiversidad generando actividades económicas que dinamicen las economías locales de las familias waorani.
Por lo tanto, se ha puesto en marcha un programa de agroforestería sostenible a partir de la cadena de valor del cacao waorani que ha recobrado áreas previamente deforestadas y ha fomentado la soberanía alimentaria a través de la diversificación de las chacras, el manejo sostenible del bambú enfocado en la mejora e innovación de sus artesanías y como tercera alternativa, el aprovechamiento sostenible del ajo de monte, una especie amazónica que ha coadyuvado a combatir el COVID-19 en estas poblaciones. Los productos derivados de estos encadenamientos productivos, que se distinguen por su alto valor agregado, han sido concebidos como opciones sostenibles para estas comunidades a fin de que puedan responder a sus necesidades económicas cada vez más apremiantes.
Cabe resaltar que en todo este caminar han sido las mujeres y las comunidades que han brindado un gran aporte gracias a su constante involucramiento e interés, por lo que ha sido posible crear capacidades locales y una muestra de ello, es que ahora se cuenta con un equipo técnico waorani que está constantemente liderando diferentes procesos en territorio, apoyando a sus pares con el conocimiento y técnicas aprendidas para mejorar el manejo y aprovechamiento de sus recursos.
El Chocolate Wao, uno de los productos logrados como parte de este proyecto, ha permitido que esta experiencia de conservación y desarrollo sostenible, liderada por mujeres indígenas amazónicas, llegue a inspirar y demostrar que es posible tener otras alternativas de desarrollo más integrales y respetuosas del entorno.
Sobre los autores
Ana María Acosta Social communicator and journalist with more than fifteen years of experience in NGOs and international organizations in Colombia and Ecuador. She has specialised in the fields of strategic communication, social marketing and institutional journalism. As part of the EcoCiencia team, she develops communication strategies and inputs for projects and programmes, both nationally and internationally, as well as institutional communication plans and strategies.
Elizabeth Riofrío Coordinator of bio-trade issues in the context of sustainable tourism. Her work experience covers various areas and functions from administrative assistance, chair assistance and archaeological research, environmental interpretation, outreach specialist and consultant for communication strategies in environmental conservation projects.
The EcoCiencia Foundation is an Ecuadorian scientific, private and non-profit entity founded with the aim of generating quality information for better decisions for the conservation of biodiversity and the well-being of the population, through alliances with local governments, municipalities, provincial councils, local and international NGOs and community and grassroots organizations.