¿Cómo ves tú que se entrelaza el conocimiento tradicional que tienen las mujeres indígenas, la forma de vida de las mujeres indígenas, con la conservación de la naturaleza?
Las mujeres indígenas, la relación que tienen con la naturaleza, lo viven diariamente porque son las que cultivan la chacra, las que hacen cerámica, las que saben de medicina, las que tienen mucho conocimiento para que haya esta relación con la naturaleza y la transmisión de conocimientos que dan hacia sus hijos, para que no se pierda ese conocimiento tradicional.
Desde las comunidades, ¿cómo contribuyen las mujeres a la conservación de la Madre Tierra? ¿Qué hacen ellas?
Ellas contribuyen con su conocimiento, desde su practica y su transmisión; tienen sus cantos, su forma de cultivar, su forma de pedirle a la tierra para hacer sus cerámicas, sus artes; ese sistema propio de conocimiento no es compatible con esa otra forma de extracción que viene desde afuera, que termina saqueando los recursos del territorio.
Como mujeres indígenas, ¿qué prioridades tienen cuando se trata de conservación de la naturaleza? ¿Cuáles son sus prioridades y qué quieren ver ustedes que se haga con la conservación de la naturaleza?
Primeramente, es la transmisión de conocimientos. Porque el conocimiento propio hace que se mantenga nuestro territorio, nuestra selva conservada, y porque si no hubiera los pueblos indígenas, las selvas no existirían. Vemos que, en las ciudades grandes, ¡ya no hay bosques! Entonces es muy importante para nosotros que haya esas dos formas de ver, la cultura y la naturaleza no pueden estar separadas.
A partir del 2020, vamos a tener eventos estratégicos en cuanto a políticas. Está el Congreso de la UICN en Marsella, están todas las discusiones en el marco de la Conferencia de las Partes (COP) y otras plataformas internacionales. Como mujeres indígenas que son lideresas, ¿qué les gustaría a ustedes traer a esos espacios? ¿qué demandas les gustaría plasmar en esos espacios?
Como mujeres indígenas, en mi territorio tenemos una propuesta que se llama "Sacha Taki - Los Cantos de la Selva." Entonces nosotros queremos presentar esa propuesta a nivel internacional, porque en nuestro país, nuestro gobierno no nos escucha. Esta propuesta es para la conservación. Es para que nuestros bosques, nuestros territorios, sigan cantando, ¡viviendo! Porque siempre decimos, nuestro territorio es vida. Entonces, ¿qué podemos hacer? ¿Cómo nos pueden ayudar a nivel internacional? Difundiendo, para que esta propuesta encamine el bienestar de todos los pueblos, desde nuestros Planes de vida.
¿De qué trata la propuesta?
La propuesta es para que nuestros bosques y territorios puedan seguir cantando, es decir, que podamos seguir escuchando todos estos sonidos de los bosques, y que nuestros pueblos puedan seguir cantándole a los bosques, a los ríos, a los animales, a las plantas, a los espíritus.... Queremos mostrar que estos cantos son una de las máximas expresiones de la vida, y cómo la vida en nuestras selvas se expresa a través de estos cantos. Nuestro territorio es selva viviente, donde todas las especies, todos los seres vivos, humanos y no-humanos, se expresan a través de formas propias, naturales y culturales. Estos sonidos son un patrimonio sonoro que queremos preservar para siempre porque son un tesoro para toda la humanidad. Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas nos conectamos con los espíritus, con los seres espirituales de la selva. Decimos que los bosques, los ríos, las piedras, las lagunas, tienen vida, tienen seres espirituales, seres vivos dentro de los ríos. Por eso hay peces, hay animales. ¿Por qué? Porque hay espíritus dueños de la selva. Entonces, eso queremos que reconozca el Estado, y a nivel mundial, porque muchas veces no se conoce esa parte espiritual. Para que haya armonía en nuestro territorio, para que haya vida, para que esos seres nos protejan, nos cuiden, para que haya esta armonía, para que podamos seguir respirando aire puro, en nuestra selva, con nuestras plantas medicinales. Entonces esa parte invisible que la gente de afuera no conoce, queremos hacerla visible, haciendo escuchar estos sonidos, como canta la naturaleza, y con ella la cultura nuestra. Esta es nuestra propuesta "Sacha Taki - Los Cantos de la Selva."
Tienes la posibilidad de mandarle un mensaje a todos los pueblos del mundo, indígenas, no indígenas, gobiernos, organizaciones, este es tu momento. Tú, como Rosa que viene del pueblo Kichwa, como mujer lideresa, que viene desde un pueblo luchando desde tu comunidad, qué mensaje le puedes tú compartir al mundo, sobre la naturaleza, la Madre Tierra.
Al mundo, lo que quisiera decir es que nos detengamos un poco. Buscar un espacio donde pararnos y reflexionar y ver hacia atrás, cómo fue la vida en el pasado y cómo es la vida hoy en día. ¿Por qué nos ha llevado en esta época que estamos con la destrucción de la naturaleza, de las vidas humanas, de todos los seres que vivimos en este mundo? ¿Qué podemos hacer para que sigamos existiendo, para que nuestro planeta siga vivo de aquí a mil años? Lo que le pido al mundo es que cuidemos la tierra, cultivemos para dar alimentos sanos, no utilicemos plástico. Cuidemos nuestros ríos. ¡Caminemos! Usemos bicicletas; todo ese aporte que damos no es sólo para uno, sino para todo el mundo. Muchas veces estamos hablando del cambio climático, de muchas propuestas y muchas ideas escritas, pero no lo practicamos. ¡Practiquemos! No hablar que otros hagan, sino empezar desde nuestras propias familias, desde nuestros hijos e hijas, desde nuestra comunidad, y después desde nuestras organizaciones, y así poco a poco podemos cambiar. No podemos esperar que otros cambien, sino cambiar uno mismo desde nuestras propias formas de vida. Y hoy tal vez, tenemos tiempo todavía. Muchos dicen que no hay tiempo, que ya en el 2040 el clima va a afectarnos y no vamos a poder ni caminar en las calles. Pero ahora estamos a tiempo todavía para reflexionar y auto-reconocernos. ¿Por qué estamos en esta época de destrucción? Es tal vez nuestra culpa misma, porque no hemos conducido a un buen camino, a un espacio de reflexión para que en este espacio donde habitamos haya vida, haya armonía, haya esa paz. Que no haya esa destrucción entre nosotros mismos, entre las familias, entre los vecinos… que haya esa armonía con todos y ahí habrá el cambio para nuestros territorios.
Sobre el autor
Rosa Canelos es la Directora del Programa “Mujer, Familia y Territorio” de la Fundación Sacha Warmi en Ecuador. Su pueblo indígena es Kichwa Pakiro y el nombre de su comunidad es Pastaza. Rosa, mujer indígena y lideresa, es miembra de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que es miembro de la UICN. Su comunidad en la Amazonia ecuatoriana es una de las bases territoriales de COICA.